SIDEBAR
»
S
I
D
E
B
A
R
«
Autopoiesis y definición de la vida
octubre 26th, 2010 by David Talens Perales

La verdad es que desde que he empezado la asignatura de Evolución Química y Bioquímica, entre unas cosas y otras me paso el día dándole vueltas al tema del origen de la vida…Uno de los libros que estoy leyendo como parte de la asignatura es “La vida emergente” (ya haré una pequeña reseña cuando lo concluya). En él se plantea un concepto, que si bien de forma indirecta pasea por nuestras mentes, nadie hasta ahora lo había comentado a lo largo de la carrera, y este es el concepto de autopoiesis acuñado por los científicos Martuana y Varela.

imageSi alguien nos preguntase que diferenciásemos lo que está vivo de lo que no está vivo es muy probable que tras una serie de cameos por distintas definiciones infructuosas y cuestionables con distintos ejemplos llegásemos al concepto de autopoiesis.

Según este concepto podríamos decir que un sistema o un organismo está vivo cuando es capaz de regenerarse desde dentro. O de forma más científica y tomada del libro: se puede decir que un sistema está vivo si es capaz de transformar materia/energía externa en un proceso interno de automantenimiento y producción de sus propios componentes.

Tal vez, a la hora de definir la vida o lo viviente muchos de vosotros recorrerías a la capacidad reproductiva…pero entonces ¿no esta vivo un mulo? ¿o tu abuela? ¿o un bebé?, ninguno de ellos son capaces de reproducirse, sin embargo están vivos…otros apelarían a la capacidad de tomar alimento que les permiten hacer sus funciones gracias a la producción de energía que se transforma en acción…pero claro, esto también lo hace un coche o un robot…toman la energía del combustible, o la energía eléctrica para transformarla en acción. Volvemos de nuevo a la definición de autopoiesis.

No obstante habría que adornar un poco a la autopoiesis para que se ajustase a la definición de vida por completo…consideremos por ejemplo una vesícula cuya membrana estuviese compuesta por un compuesto S y que en el medio hubiese una molécula S-S, cuando la molécula S-S entra en contacto con la membrana formada por S se hidroliza dando dos moléculas S y pasando a formar parte de la membrana. Llegaría un punto en que la vesícula sería tan grande que podría escindirse en más pequeñas, es decir reproducirse…¿pero puede considerarse vida? Nos olvidamos de un detalle y es el entorno. Si a este sistema le eliminamos del entorno S-S ya no tiene sentido, y no puede modificarse. Un sistema vivo tiene que ser capaz de adaptarse a los cambios del entorno, y para eso debe darse cuenta de los cambios, es decir tiene que tener capacidad cognitiva (no pensemos en esta propiedad desde el punto de vista antropocéntrico). Por tanto para tener una definición de vida completa podríamos decir que un sistema está vivo cuando se automantiene gracias a una red de procesos regenerativos intrínsecos en el propio sistema y que además es capaz de interactuar de forma cognitiva y adaptativa con el medio que le rodea.

Esto puede ser para algunos lectores difícil de asimilar…pero sin duda es muy interesante desde el punto filosófico y biológico de la definición de lo que está vivo. Me espero más adelante a poner la reseña completa del libro con algún que otro comentario más.


5 Responses  
  • María writes:
    abril 26th, 201121:30 pmat

    La autopoesis es la organización de los seres vivos, como tu bien lo dices, sin embargo, esta organización y estructura de los seres vivos, se da debido a la biología organicista, donde gracias al descubrimiento del microscopio se pudo observar que los seres vivos no funcionaban por separado sino en conjunto, a partir de esto se empezó a generar una serie de jerarquizaciones y estructuras sociales, en donde se la relaciones que se dan al interior eran producto de la comunicación, que dependía de las interacciones que se daban entre ellas. Por otro lado las emociones del amor y de la competencia que señala Maturana, lleva cuestionarse sobre la relación y las pautas, que se llevan en una comunidad, por ejemplo la violencia en Latinoamérica se ha llegado a naturalizar por la misma razón de no cuestionarnos sobre esto.
    Por último nos gustaría agregar una cita textual “la mente se manifiesta no solo en organismo individuales, sino también en sistemas sociales y ecosistemas” (Capra, 1997), esto cuestiona la dualidad que se da en algunas ciencias humanas, como la psicología, ya que el ser humano, está en constante interacción con el medio, que le permite relacionarse, a su vez creando percepciones del mundo, que le permite vivir y ubicarse en este.

  • María writes:
    abril 26th, 201121:30 pmat

    l

  • Laura y Gabriela writes:
    abril 26th, 201122:56 pmat

    A partir de lo leído, en torno al concepto de la autopoiesis, pudimos extraer que al hablar de auopoiesis, se refiere principalmente a la forma en que los sistemas conservan su identidad gracias a unas operaciones internas en que auto-reproducen sus propios componentes, es decir, es la capacidad que posee un sistema (a pesar de no estar en equilibrio) para mantener una estabilidad estructural, incluyendo elementos (“energía”) del entorno o a partir de la autorregulación continua
    La autopoiesis, supone por tanto, la forma de existir de un sistema viviente, que tiene una identidad autónoma propia, y que se mantiene en la medida en que conserve su auto-organización y se adapte a los cambios estructurales que se den en el medio en que existen.

    Trasladando el concepto de autopoiesis a los dominios de las ciencias sociales, se podría decir que los sistemas autopoieticos permiten explicar la conservación y el cambio de identidad característicos de los sistemas sociales que mantienen su autonomía. Es decir de aquellos que conforman una «auto-organización» coherente con las acciones y aspiraciones de cada individuo. Es decir, que ese concepto, ofrece un enfoque sistémico de los seres vivos.

  • MB RF writes:
    abril 27th, 20110:24 amat

    Interesante blog

    Es inminente que es un proceso complejo la teoria de Maturana , pero ademas de estructurar una teoria bastante interesante,esta se configura tanto como teoria cientifica que como etica , lo que agrega peso».La autopoiesis es tanto amor como etica, la cual como herramienta,nos da la capacidad de reinterpretar sistemas sociales, como este mismo(la internet) que indudablemente esta permeado por la autopoesis, con gran riqueza.

  • María Paula writes:
    abril 27th, 20115:42 amat

    Muy interesante el planteamiento de tu trabajo y sobre todo el término autopioesis, complejo de estudiar y definir. He leido algunos fragmentos de un artículo de JOSÉ L. PIÑUEL RAIGADA Y JOSÉ I. GARCÍA-LOMAS que se llama Autopoiesis y Comunicación. Me parce muy pertinente incluir el lenguaje como una experiencia autorefexiva y de interación que permite a un organismo o sistema social regenerarse o re-crearse interna y externamente, esto porque el leguaje es una accion cognitiva que promueve conocimientos reales tanto internos como del medio exterior.


Leave a Reply

XHTML: You can use these tags: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

¡IMPORTANTE! Responde a la pregunta: ¿Cuál es el valor de 12 10 ?
 
»  Substance:WordPress   »  Style:Ahren Ahimsa