SIDEBAR
»
S
I
D
E
B
A
R
«
De olores va la cosa…_Ciencia en estéreo_Programa 58
Jul 24th, 2015 by David Talens Perales

De olores va la cosa…con este título os traemos un nuevo programa de Ciencia en estéreo donde el monográfico nos habla acerca de el origen de muchos de los olores que nos rodean, aprenderéis a echarle la culpa a otros de alguno de ellos. Además como siempre, en el noticiencia, nuestra compañera Chantal nos traerá algunos titulares científicos interesantes y como siempre al final del programa tendréis disponibles las recomendaciones cuyos enlaces están al final de esta entrada. Sin más os dejamos disfrutar con el programa:

Metagenoma intestinos:
Halitosis:
Qué sabes de los perfumes:

0
0
1
110
606
C S I C
5
1
715
14.0

Normal
0

21

false
false
false

ES-TRAD
JA
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:12.0pt;
font-family:Cambria;
mso-ascii-font-family:Cambria;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-hansi-font-family:Cambria;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-ansi-language:ES-TRAD;}

Ciencia en estéreo 34 acerca de los perfumes:

from Blogger http://ift.tt/1MMfWMY
via IFTTT

Ciclos biogeoquímicos_Ciencia en estéreo_Programa 57
Jun 25th, 2015 by David Talens Perales

Ya estamos de vuelta con un nuevo Ciencia en estéreo, concretamente el programa 57 donde hablaremos acerca de los diferentes ciclos biogeoquímicos, como el del carbono, el agua, el fósforo o el nitrógeno. Todo esto en el monográfico de la mano de nuestra compañera Chantal. Como siempre nos mantendremos al día con el noticiencia y las reflexiones del inicio del programa, y como deberes para el verano algunas recomendaciones muy sencillitas para pasar los mediodías de calor entretenidos hasta que sea hora de asaltar la piscina. Sin más os dejamos con el programa.

RECOMENDACIONES:

Ciclo biogeoquímico del carbono:

Acidificación de los océanos:

Reportaje sobre el ciclo del agua:

0
0
1
106
586
C S I C
4
1
691
14.0

Normal
0

21

false
false
false

ES
JA
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin-top:0cm;
mso-para-margin-right:0cm;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0cm;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:Calibri;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-language:EN-US;}

Vídeo explicativo sobre el ciclo del carbono:

from Blogger http://ift.tt/1fFxMH1
via IFTTT

Fotonatura XVIII: Garza real
Jun 18th, 2015 by David Talens Perales

La garza real (Ardea cinerea) o Agró blau,  es una de las aves más imponentes que podemos ver en nuestro territorio con casi 2 metros de envergadura de alas, sobrepasando en ocasiones el metro de altura.
Son muy comunes en las zonas de arrozal, marjal y acequias puesto que su alimentación está basada en gran parte en anfibios, pequeños mamíferos y aves pequeñas, siendo muy abundantes en estos ambientes.

He tenido la oportunidad de fotografiar esta especie en diversas ocasiones, sin embargo he conseguido un par de instantáneas que me han animado a escribir este fotonatura. El ejemplar que os muestro nos lo encontramos mi compañero de fatigas fotográficas (Rafel) y yo cerca de Sollana, Valencia.

Normalmente son bastante huidizas y nada más nos acercamos con el coche salen volando. Sin embargo en este caso la garza tenía algo más interesante en lo que fijarse y estaba muy distraída. Hizo caso omiso de nuestra presencia, y de repente pudimos capturar la siguiente instantánea:

from Blogger http://ift.tt/1N6moz9
via IFTTT

Identificados más genes que producen insensibilidad al dolor
Jun 2nd, 2015 by David Talens Perales



Aunque parezca mentira hay gente que es insensible al dolor, que no han sentido el dolor en su vida, y muchos de vosotros estaréis pensando: ¿pero eso es una ventaja no? ¡Sería como una especie de superhéroe! 
Pero no, la triste realidad es que no padecer dolor es algo extremadamente negativo ya que evolutivamente la capacidad de sentir dolor permite al ser humano enterarse y evitar, en un futuro, posibles peligros que puedan poner en peligro el perpetuar en el mundo su legado genético, vamos, reproducirse.
Imaginad por un instante que no sintiésemos dolor, nos podrían pegar con un martillo en la cabeza y no huiríamos del peligro, ni seríamos conscientes de que el siguiente martillazo podría acabar con nuestra vida de un plumazo.  De hecho pacientes que sufren esta patología han llegado a quemarse de pequeños, romperse huesos y no darse cuenta de nada. Los bebés que la padecen se muerden los dedos o los labios causándose graves amputaciones. ¿A que ya no parece tan divertido?
La insensibilidad congénita es el nombre que recibe esta extraña enfermedad que afecta el sistema nervioso autónomo y daña los nervios capaces de reportar las señales de dolor hasta la médula espinal y por tanto al cerebro.
Con los avances de la secuenciación de DNA se ha logrado estudiar qué genes podrían tener la culpa de esta extraña patología, y hasta el momento se han detectado tres. Dos de ellos son genes que se traducen dando lugar a canales de sodio, las mutaciones SCN9A y SCN11A. 
Por otro lado se han detectado mutantes para la proteína PRDM12, un factor de transcripción que regula una gran parte de los genes del desarrollo y que esta presente en el momento en que se estan diferenciando las neuronas capaces de transmitir la señal de dolor.
Por tanto los pacientes con las mutaciones SCN9A y SCN11A sí que disponen de neuronas que detectan el dolor, el problema es que los canales de sodio defectuosos no permiten la transmisión de la señal. En cambio, los pacientes con la mutación PRMD12 no son capaces de desarrollar y diferenciar las neuronas capaces de alertar del dolor.
A pesar de todo, estos pacientes están sirviendo de gran ayuda en este campo de investigación, porque en el caso del factor PRMD12, que es tan localizado y que sólo se expresa en los focos de dolor, podrían haber encontrado una nueva diana terapéutica para aquellos patologías que produzcan un dolor crónico. Hay enfermedades que no tienen solución pero que causan gran dolor en el día a día de las personas, en estos casos un antagonista para el factor de transcripción podría ser una solución alternativa a los analgésicos, sobre todo si se consiguiera reprogramar esas neuronas del dolor de forma permanente e irreversible. 
Es por ello que el descubrimiento de este nuevo gen por los científicos puede abrir una nueva vía para la investigación de nuevos fármacos.
Chen, Y. –C., et al. (2015). Transcriptional regulator PRDM12 is essential for human pain perception. Nat. Genet. doi: 10.1038/ng.3308.

from Blogger http://ift.tt/1Jhjngn
via IFTTT

Toxicología forense_Ciencia en estéreo_Programa 56
May 21st, 2015 by David Talens Perales

Lo prometido es deuda. Una vez más
volvemos a escribir en el blog para traeros un nuevo programa de Ciencia en
estéreo. En esta edición número 56 tendréis un monográfico muy interesante
sobre toxicología forense. Además nuestra compañera Chantal nos pondrá en
actualidad con la sección de Noticiencia.
Como siempre al final del programa
tendréis las recomendaciones cuyos links dejamos al final de esta entrada. Sin
más os dejo que disfrutéis del programa.





RECOMENDACIONES:
> Vídeo sobre toxicología forense:

> Entrada sobre el escarabajo bombardero:
http://ift.tt/1KmpGzq
> Información sobre EXPOCIENCIA 2015:
http://ift.tt/1HkkUwk

0
0
1
174
961
C S I C
8
2
1133
14.0

Normal
0

21

false
false
false

ES-TRAD
JA
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:12.0pt;
font-family:Cambria;
mso-ascii-font-family:Cambria;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-hansi-font-family:Cambria;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-ansi-language:ES-TRAD;}

from Blogger http://ift.tt/1KmpGzs
via IFTTT

Científicos describen con mayor detalle el mecanismo de defensa del escarabajo bombardero
May 4th, 2015 by David Talens Perales


Si el nombre de escarabajo bombardero no te suena de nada, bienvenido al club, puesto que yo no lo conocía hasta hoy. Sin embargo el descubrir que se trata de un insecto capaz de hacer guerra química con sus enemigos me ha animado a que vosotros también lo conozcáis.


Si pensábamos que la guerra química estaba en manos de superpotencias estamos muy equivocados, este pequeño escarabajo es capaz de dominarla también. Pero antes que nada os animo a ver el vídeo para que entendáis de qué os estoy hablando.


Me juego unas cervezas a que habéis reproducido el vídeo más de dos veces y os habéis quedado ojipláticos. Si os fijáis, cuando las hormigas intentan atacar al escarabajo, seguramente para llevárselo a su nido i convertirlo en pasto de las hijas de la reina, este empieza a bombardearlas con una especie de spray humeante. Esta sustancia es humeante porque en realidad está nada más ni nada menos que a más de 100ºC con lo cual acaba de freír, literalmente, la hormiga a la que ha alcanzado.


Detrás de este video tan espectacular hay pura química y un control magnífico de una reacción exotérmica, que ya quisieran para ellos muchos ingenieros químicos.

El escarabajo mantiene en su abdomen, y en dos compartimentos perfectamente aislados junto con enzimas inhibidores de reacción, hidroquinona por un lado y peróxido de oxígeno (agua oxigenada) por el otro. Cuando el escarabajo se ve amenazado por las hormigas pone en marcha su mecanismo de defensa que consiste en juntar en otra recámara, regulada por una válvula de salida, las dos sustancias. Es aquí cuando se produce una reacción extremadamente exotérmica, es decir que libera gran cantidad de energía en forma de calor, convirtiendo la hidroquinona en quinonas, principalmente benzoquinonas, que acaban por repeler el ataque del insecto por ser una sustancia altamente irritante.

Este escarabajo, clasificado en el mundo entomólogico en el genero Brachininae, con más de 500 especies, ha sido noticia en Science porque  los científicos han logrado comprender mucho mejor cómo funciona el mecanismo que le permite producir semejante sustancia en la cámara de explosión. Usando imágenes obtenidas por rayos X han logrado monitorear el funcionamiento de las dos cámaras así como la reacción en la cámara de explosión.

Sin duda una auténtica arma de destrucción masiva en el mundo animal. Creo que si no lo conocías, a partir de ahora, verás con otros ojos los escarabajos que te encuentres en el campo.

Mechanistic origins of bombardier beetle (Brachinini) explosion-induced defensive spray pulsation 

  • Eric M. Arndt
  • Wendy Moore
  • Wah-Keat Lee
  • and Christine Ortiz

Science 1 May 2015348 (6234), 563567.

from Blogger http://ift.tt/1IaTXRd
via IFTTT

Las migraciones_Ciencia en estéreo_Programa 55
Abr 24th, 2015 by David Talens Perales

Una semana más y con gran esfuerzo os traemos un nuevo programa de Ciencia en estéreo. Esta semana nuestra compañera Chantal dedica un monográfico al tema de las migraciones ahora que, con la vuelta de la primavera, muchas especies han vuelto a nuestras zonas. Como siempre también tendréis disponible el Noticiencia al principio del programa, así como las recomendaciones, cuyos enlaces tendréis disponibles al final de esta entrada. Sin más os dejamos con el programa, esperamos que lo disfrutéis.








RECOMENDACIONES:

> Relación perros y dueños:
> Grandes migraciones Episodio I, National Geographic:
> SEO Bird Life (migración de aves): 

from Blogger http://ift.tt/1DGVyXg
via IFTTT

Los sentimientos que despiertan los perros en humanos podrían tener una explicación hormonal
Abr 17th, 2015 by David Talens Perales

 Si tienes perro, y estás leyendo ahora mismo esto, míralo a los ojos. Seguro que sientes ternura, amistad, cariño…sentimientos que podrían despertarte perfectamente un pariente, un padre, una madre, tu pareja o tu hijo. Sin duda la frase: El perro es el mejor amigo del hombre es muy cierta, y puede que tenga incluso una explicación científica.


La relación entre humanos y perros despierta tal interés que el estudio que os comento hoy ha aparecido en los periódicos en la sección de ciencia y ha dado lugar a una sección online en la prestigiosa revista científica Science titulada Dog`s: Scientists best friend.

La clave de esa relación casi paterno-filial que tenemos con nuestros amigos peludos podría estar relacionada con una hormona llamada oxitocina. Esta hormona se sintetiza en el hipotálamo, la región del cerebro asociada ni más ni menos que a los sentimientos. Esta hormona está presente en muchos ámbitos de nuestras vidas, pero sobre todo se relaciona con la maternidad y es que sus niveles se disparan antes del parto y posteriormente durante los primeros meses de vida, entre otros aspectos regula la distensión del útero durante el parto, facilitando el nacimiento, su secreción se incrementa con la estimulación de los pezones durante la lactancia, mantiene a la madre en un estado de semialerta, haciendo que se despierte fácilmente del sueño cuando el niño requiere de sus cuidados, etc. Es por ello que en inglés se le conoce como “bonding hormone” que yo lo traduciría como hormona de la empatía, ya que se tiene roles distintos, no solo en el ámbito reproductivo como hemos descrito, sino también en el cómo nos relacionamos con nuestros amigos, familiares, compañeros de trabajo, etc. De hecho ciertos patrones genéticos en el receptor de la oxitocina han reportado comportamientos agresivos con el entorno.

En el caso de la relación perros-humanos científicos Japoneses han encontrado que la clave de esos sentimientos que despiertan los canes podrían estar relacionados con dicha hormona, la oxitocina. Han comprobado que tras dejar a 30 perros con sus respectivos dueños en una habitación durante 30 minutos para que jugasen, los acariciasen e interaccionaran con ellos. Posteriormente midieron los niveles de oxitocina en orina, tanto de mascotas como de dueños. La respuesta es más que curiosa. En ambos casos, tanto en dueños como en perros, se incrementaban los niveles de la hormona. 
Repitieron el experimento con lobos criados en biberon y curiosamente no se repitió el mismo patrón. Sin embargo si se aplicaba más oxitocina en el ocico de los perros ésta se incrementaba también en los dueños dando lugar a una especie de bucle de retroalimentación positiva.

De alguna forma la convivencia perros-humanos habría desencadenado un mecanismo parecido al que producen los recién nacidos en los padres para garantizar la persistencia del individuo. Esa empatía mútua se repite en la relación perro-dueño e incluso se ha llegado a postular que podría tratarse de un fenómeno coevolutivo…aunque eso todavía estaría por ver. Sea como sea, se trata de un estudio interesante, tanto como para ser portada de la revista Science. 

Además la capacidad de despertar esa empatía podría justificar todavía más el uso de estos animales como terapia para gente inadaptada, gente con autismo, y un largo etc. Os animamos a que le deis un vistazo.


Oxytocin-gaze positive loop and the coevolution of human-dog bonds
Miho Nagasawa, Shouhei Mitsui, Shiori En, Nobuyo Ohtani, Mitsuaki Ohta, Yasuo Sakuma, Tatsushi Onaka, Kazutaka Mogi, and Takefumi Kikusui
Science 17 April 2015: 348 (6232), 333-336.

from Blogger http://ift.tt/1PXjPCb
via IFTTT

La visión_Ciencia en estéreo_Programa 54
Mar 26th, 2015 by David Talens Perales

Ya estamos de vuelta un programa más con un nuevo ciencia en estéreo. Esta semana el monográfico, de la mano de nuestro compañero David, nos hablará acerca de la visión, de los ojos, de las diferentes partes que lo componen, así como de algunas patologías más comunes . Además Chantal nos tendrá actualizados con la sección del noticiencia y nos dará algunas recomendaciones al final del programa. Sin más os recomendamos que lo escuchéis y lo disfrutéis.





RECOMENDACIONES:

Ciencia en estéreo sobre el llanto:

Entrada acerca de los ojos simples y los ojos compuestos:

Entrada acerca de los camellos y sus tres párpados:

from Blogger http://ift.tt/1IyYnOG
via IFTTT

Las mantis, auténticas acróbatas con saltos de ¡10!
Mar 8th, 2015 by David Talens Perales

Para aquellos que no hayáis visto nunca una mantis os dejo en esta entrada algunas fotos realizadas por mi mismo. Si os fijáis las mantis tienen alas que no dudan en utilizar para desplazarse o huir de sus depredadores. Sin embargo los juveniles de esta especie carecen de alas, por tanto dependen única y exclusivamente de las patas para desplazarse. 
Evidentemente unas alas permiten una huída mucho más rápida, sin embargo los juveniles han desarrollado la capacidad de saltar para desplazarse rápidamente. No obstante, a diferencia de otros insectos que también saltan, las mantis lo hacen con una precisión asombrosa, no fallan ni una. ¿Cómo lo consiguen?

Investigadores de la Universidad de Cambridge han conseguido grabar un total de 381 saltos de 58 mantis distintas. Teniendo en cuenta que un salto dura tan solo 80 milisegundos, es decir más rápido que un  pestañeo, han tenido que recurrir al uso de cámaras capaces de capturar 1000 fotogramas por segundo, y las conclusiones son asombrosas.


Tal y como podéis ver en el video la mantis salta y mediante el movimiento del abdomen es capaz de mantener el momento angular con distintas combinaciones para realizar finalmente un aterrizaje más que perfecto. Hay otras especies que realizan movimientos parecidos para mantener el momento angular, como es el caso de algunas lagartijas, que lo logran gracias al movimiento de la cola, así como la capacidad de los gatos para caer a cuatro patas.

La prueba definitiva (un poco cruel por cierto), fue coger dos mantis y poner superglue en algunos de los segmentos para impedir su rotación, el resultado fue que las mantis eran incapaces de aterrizar correctamente después del salto.

Parece que las mantis saben más acerca de física que nosotros, ¿no os parece?

Mantises Exchange Angular Momentum between Three Rotating Body Parts to Jump Precisely to TargetsBurrows, Malcolm et al. Current Biology

from Blogger http://ift.tt/18slk9k
via IFTTT

»  Substance:WordPress   »  Style:Ahren Ahimsa